La empresa colombiana en el contexto de las oportunidades mundiales.


Categorías: Conferencias

Repositorios digitales, llave a un conocimiento avanzado


Imagen de BDCOL.ORG, la Biblioteca Digital que da acceso a los principales repositorios del país

‘Repositorio’ suena como a una palabra lejana, que está en desuso, pero sucede lo contrario: cada vez se emplea más. Si la busca en redes sociales, encontrará un número considerable de tweets con el término, en los que hacen referencia a colecciones de recursos en la red de todo tipo.

En Twitter, una agencia (BridgeAgencia) publicó que: “Se considera que actualmente Facebook es el mayor repositorio de fotografías con 140.000 millones de fotos”, esta afirmación lleva a la definición de la palabra: en principio, un repositorio es un lugar donde se pone o deposita algo.

También hay otra manera más larga pero más precisa para referirse a un repositorio: “Biblioteca de acceso abierto a la información científica”, que en sí misma indica la finalidad de esta herramienta. Esta ya es una definición que remite a qué tipo de información se llega a través de un repositorio digital, la cual excluye a Facebook.

Entonces, ¿qué objetivo tiene un repositorio? Tiene el fin de almacenar, preservar y difundir la producción científica e investigadora de una institución, por supuesto en formato digital y en línea; además, tan importante como lo anterior: es de acceso abierto, libre y gratuito, y contiene el texto completo de los artículos.

Los repositorios digitales integran el movimiento Open Access Initiative, una iniciativa internacional que surgió en 2001 para elaborar artículos de investigación en todos los campos del conocimiento académico, que estén disponibles libremente en Internet, con el fin de facilitar la difusión del saber científico y promover el acceso libre a este conocimiento. La iniciativa se extendió más allá de artículos y es el germen que dio pie al concepto de repositorios digitales.

¿Dónde se encuentran los repositorios y cómo se accede a ellos?

Los repositorios se encuentran en la web, los más representativos están registrados en directorios como ROAR, OpenDOAR, OpenArchives, y en la lista de repositorios de la Universidad de Illinois. Igualmente, tienen presencia en sitios denominados recolectores como GoogleAcadémico, Driver, OAIster, Universia, Biblioteca Digital de Colombia (BDCOL), entre otros.

Ya sabe dónde encontrarlos, y sus generalidades, pero ¿qué otras utilidades brindan? Gracias a un repositorio se incrementa la visibilidad de las obras, los autores e investigadores y de las instituciones, por ejemplo de las universidades. Así mismo, crece significativamente la repercusión de la producción científica disponible en la red.

Además, en los repositorios digitales los documentos están almacenados en una base de datos unificada y referenciados con metadatos acordes con normas internacionales, lo cual permite que se recuperen desde recolectores como GoogleScholar y buscadores. Por otra parte, un repositorio virtual tiene un costo de operación muy bajo si se compara con el manejo físico de una colección.

¿Qué más caracteriza a un buen repositorio?

Recolecta España, Webometrics, y el kit de buenas prácticas de acceso abierto de Portugal indican, entre otras, que un repositorio debe tener un acceso directo desde el homepage o página de inicio de la entidad del que dependa; tiene que contar con su subdominio web, además de una declaración pública de su misión y sus objetivos. Igualmente, se deben encontrar fácilmente las instrucciones de cómo depositar documentos en el sistema.

Otro aspecto importante es que cada documento de un repositorio tenga un permiso expreso del autor para difundirlo por ese medio con condiciones previas. Este tema cobra más importancia hoy cuando estamos en el debate de la legislación de contenidos en Internet, derechos de autor y difusión de conocimiento a través de licencias de creative commons.

Principales repositorios institucionales

El ranking web de repositorios del mundo de 2011, que se ha estado publicando desde 2008, en los meses de enero y julio, señaló a estos repositorios como los cinco primeros:

 

 

 

A través de este ranking también puede conocer cuáles son los primeros repositorios en las categorías de universidades, el cual se está editando desde 2004. En su última edición quedó en primer lugar el repositorio del Massachusetts Institute of Technology.

Igualmente, tiene la opción de conocer el top de repositorios en las categorías de hospitales, escuelas de negocios y centros de investigación.

La situación en Colombia

En 2008, Gloria Patricia Ospina, de la Universidad EAFIT, elaboró el Estado del Arte Bibliotecas Digitales- Ámbito Nacional – Biblioteca Digital Colombiana, publicado en BDCOL. Este estudio presentó los resultados de una encuesta acerca del uso y planes de desarrollo en sistemas de información documental, repositorios o bibliotecas digitales hecho a instituciones de la red RENATA, 41 para ser exactos.

Se encontró que el 39% de las instituciones afirmaba tener una biblioteca digital y el 61% de las instituciones no la tenían, y que de las 25 instituciones que decían no tener repositorios digitales, el 72% se encontraban en proceso de creación y desarrollo. En menor proporción, el 28% dijo no estar en proceso de crear su biblioteca digital.

En cuanto a propiedad intelectual, se determinó en el estudio que “la mayoría de las instituciones aplican políticas de propiedad intelectual propias en un 94% (15), seguido de un 38% que utilizan Creative Commons y en menor proporción el 6% utiliza Sherpa”.

Entonces, de estos repositorios más los existentes hasta la actualidad. ¿cuáles son los más importantes en Colombia? Actualmente existen 26 repositorios en el país, recolectados en ROAR; por número de documentos, los 10 primeros son:

  1. Biblioteca Digital – Universidad Icesi  / Universidad Icesi
  2. Portal de Revistas UN / Universidad Nacional de Colombia
  3. Repositorio Institucional UN / Universidad Nacional de Colombia
  4. Universidad de La Sabana
  5. Repositorio Digital de la Universidad del Norte / Universidad del Norte
  6.  edocUR / Universidad del Rosario
  7.  Biblioteca Digital Icaro / Pontificia Universidad Javeriana
  8.  Repository of Javeriana University. / Pontificia Universidad Javeriana
  9. Colecciones Digitales Uniminuto
  10. DSpace — Corporacion Universitaria Minuto de Dios: Pàgina de inicioDSpace Universidad Minuto de Dios

 

La universidad virtual, ¿el inevitable futuro de la educación superior?

noviembre 23, 2011 1 comentario

Foto: emotools CC - algunos derechos reservados (Flickr)

La educación superior colombiana se prepara para ofrecer programas académicos en la modalidad virtual, algunos de ellos ya ofertados y desarrollados en ambientes informáticos estandarizados como Blackboard Backpack, que es el más utilizado.

 

Sin embargo, ¿están las universidades preparadas para la articulación de productos tan masificados como las redes sociales? La misma pregunta se está formulando a las instituciones mexicanas de educación superior, donde la penetración de internet ha sido importante aunque a paso desacelerado en el último año.

 

El director institucional de investigación e innovación tecnológica de la Universidad del Valle de México (UVM), Eduardo García, señaló como primer panorama que “tecnologías como Facebook y Twitter pronto se convertirán en medios de comunicación de facto, por lo que las universidades deben buscar que fluyan de manera natural con sus estudiantes y articuladas en la academia”, según referencia el blog Educación café.

 

“Debemos considerarlas como un paquete de herramientas que impulsa y motiva el aprendizaje en el ámbito que hoy en día los jóvenes están buscando alta colaboración, aprendizaje de pares y altamente conectados”, agregó García, puesto que la misma dinámica de estas redes siempre ha estado dirigida al uso informal y poco planeado de estas herramientas en la cotidianidad. “Son tecnologías al alcance de cualquiera y deben fluir de manera natural en la estructura académica”.

 

Pero el que las redes sociales hagan presencia en la formación virtual no le quita el protagonismo al ejercicio mismo de capacitarse mediante el acceso a una plataforma informática, dejando a un lado el sistema presencial. Un ejemplo claro de esa práctica es la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la primera online en el mundo.

 

La institución ofrece un ambiente personalizado y que hasta el momento ha graduado a alrededor de 22.500 estudiantes de pregrado alrededor del mundo y su éxito le ha valido para comenzar a ofrecer másteres adaptados al Espacio europeo de educación superior (Eees).

 

La academia virtual pionera en Colombia es la Fundación universitaria católica del Norte, que fue creada cuatro años después que la UOC, en 1998, tras crear la primera versión del software propio que comenzó a implementarse con los programas aprobados de Licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas, Licenciatura en Educación y Comunicación Social.

 

A esta iniciativa ya se suman las de formación continuada, técnica y tecnológica de instituciones como el Servicio nacional de aprendizaje (SENA) y la Pontificia Universidad Javeriana, por mencionar algunas en las que, al parecer, el proceso de articulación de los profesores se ha dado de manera positiva, situación que para García puede no ser tan sencilla en el caso de México, por lo que calificó como el cambio del paradigma docente de “migrante” digital a aquellas personas que no crecieron y se desarrollaron con las actuales tecnologías de información y comunicación-.

 

Al revisar el contexto colombiano, se puede adelantar que escenarios como las regiones apartadas de las grandes ciudades, y públicos como trabajadores y estudiantes de bajos recursos, son los que darían mayor protagonismo a la educación virtual en el país. Además, la nación cuenta con una historia importante en el desarrollo de mecanismos de educación a distancia como lo fue en su momento el “Bachillerato por radio”.

 

No obstante, se habla de un modelo educativo que requiere el uso de internet y la penetración de la red en el país apenas está comenzando a crecer. De hecho, un reciente estudio de la consultora Everis señala que Colombia es el último país en el ranking del Índice de la Sociedad de la Información (ISI), aunque afirma que el crecimiento del 0,4% implica que es el país con mayor crecimiento en la penetración de internet dentro del escalafón que manejó la empresa, y es el tercero con mayor penetración después de Argentina y Uruguay.

 

El gasto en TICs, pese a ser bajo en comparación con Latinoamérica (317 dólares anuales por persona), ya comienza a dar frutos, al tiempo que es valorable la tarea que realiza el gobierno en extender las redes de Internet a zonas apartadas del país, pues todo esto no sólo permite un mayor acceso a la red sino que facilita también la incursión a la educación superior.

 

Contar con estas herramientas será clave para el futuro si se tiene en cuenta el estudio que Google presentó en días pasados, el ‘Google’s Green Computing: Efficiency at Scale’ en el que se compara algunos servicios del gigante de Internet frente a otros métodos y concluye que la llamada nube puede ser aún más eficiente que otras alternativas tradicionales, lo que lleva a pensar en el inevitable consumo que se hará de estos servicios.

 

Así las cosas, puede que en algunas zonas del país sea necesaria una inversión adicional, dirigida esta vez a equipar, de forma adecuada y adaptada a las necesidades académicas, a las distintas regiones que comiencen a recibir la conexión de internet. Y entonces, la pregunta a futuro podrá ser si el estado estará dispuesto a realizar esta inversión adicional.

 

Alianza Superior, un espacio para compartir experiencias

noviembre 23, 2011 Deja un comentario

Ya está al aire la primera red social al servicio de docentes, directivos y administrativos de la educación superior de Colombia. Se trata de Alianza Superior, una comunidad digital que se convierte en un punto de encuentro e intercambio de la comunidad académica universitaria.
La iniciativa es liderada por el rector de la Fundación Universitaria Panamericana y presidente de ACIUP, Andrés Núñez, gestor del portal en el que espera que confluyan algunos de los sectores que poco protagonismo tienen dentro de la comunidad académica: los directivos y personal administrativo de las instituciones de educación superior, además de los docentes, para compartir experiencias entre los miembros de la educación superior en Colombia.

 

Alianza Superior nace del interés por el sistema de educación superior, al entender que existe una comunidad natural, además de los estudiantes a quienes les gusta interactuar. Por lo general, son los profesores quienes se dan sus espacios para reunirse e intercambiar vivencias en algunas redes sociales existentes, pero en el caso del portal, se busca que también sean los directivos y administrativos universitarios quienes se encuentren y construyan conocimiento.

 

Pero ¿por qué es importante contar con una herramienta como Alianza Superior? En palabras de Núñez, el portal no es sólo un espacio de información  sino que también “permite generar comunidad para hablar sobre buenas prácticas dentro de las universidades, además de los servicios que ofrece el portal”.

 

Algunos de esos servicios son la creación de blogs, foros y grupos según afinidades, un módulo en el que las universidades pueden publicar ofertas de empleo para docentes, administrativos y directivos; becas, artículos de editorialistas invitados, eventos e información relacionada con el sector universitario, y cursos presenciales y online construidos exclusivamente para los miembros.

 

Pero quizá el elemento más importante del portal es que busca convertirse en un espacio natural de encuentro para discutir temas como la formulación de un nuevo proyecto de ley que modifique el actual modelo de educación superior que rige en el país.

 

Aún con todo esto, Núñez adelantó otros proyectos que se trabajan para el portal: “estamos construyendo el módulo de proveedores de la educación superior para aglutinarlos también y así las universidades puedan comparar de manera eficiente por volumen. Igualmente, estamos generando servicios de márketing digital y diseño curricular”.

 

Queda hecha entonces la invitación a la comunidad académica universitaria a que se registre, interactúe y aproveche al máximo las herramientas que tiene el portal, generando contenido, dando respuesta a otros participantes e involucrándose; para que, haciendo honor a su nombre, el portal genere un impacto superior.

Por Qué Una Red Social Universitaria?


La llegada de la virtualidad ha producido un profundo impacto en todas las áreas del desarrollo humano, ampliando las posibilidades de contacto e intercambio de información, con una considerable aceleración en el avance de las investigaciones del desarrollo científico y la manera en que el universitario, docente o estudiante, participa de esos avances y utiliza las herramientas disponibles para construir una red fluida entre pares y superiores.

¿Cual es la finalidad de crear una red social universitaria?

Para contestar esta pregunta deberíamos remontarnos al origen del mismísimo Facebook, una red social universitaria que extrapoló su finalidad al público en general, transformándose en un proyecto económicamente redituable, cuyo alcance en las relaciones humanas tradicionales no ha sido todavía evaluado con precisión.

Teniendo esto en cuenta, nuestra respuesta a la potencia intrínseca de una red universitaria es la de crear y fortalecer vínculos con un fin determinado, esto incluiría la misión de liderar dentro de la comunidad donde ésta reside, aportando y encaminando proyectos nacidos de los claustros para expandirlos a los diferentas áreas de la sociedad donde la universidad encuentra sus raíces, además del propio desarrollo educativo de proyectos intra y extra universitarios.

¿Cuáles son los instrumentos que una red universitaria puede utilizar en su desarrollo?

La variedad de instrumentos virtuales desarrollados en las actuales plataformas cuentan con una amplitud de opciones enriquecedoras para los participantes de la red universitaria: desde el básico correo electrónico, hasta formas más actualizadas de participación como foros, chats, sistemas de tutoría sobre diversas temas educativos, foros y congresos virtuales, blogs participativos, gacetillas informativas, utilización de sistemas de mensajería instantánea y otros. Este tipo de recursos se agrupan bajo el nombre de MOODLE, son de fácil manejo por las nuevas generaciones nacidas bajo el signo de lo virtual, accesibles y en su mayoría, sin costo adicional.

¿Qué mejoras aportan las redes universitarias a la vida interna de las instituciones?

Se ha definido a la velocidad para acceder e intercambiar información como uno de los puntales básicos del valor de la virtualidad, pero podemos agregar que la creación de proyectos donde los alumnos y profesores asuman distintas responsabilidades, desarrollen sus capacidades intuitivas, lógicas y organizativas, manteniendo un contacto virtual aparejado al real, enriquece las relaciones humanas y profesionales dentro del ámbito educativo, reduce la apatía de ciertos alumnos, estimula la confianza y define los valores humanos como la participación y la cooperación.

¿Puede el sector empresario beneficiarse de la participación en redes sociales universitarias?

El sector empresario puede beneficiarse y beneficiar a los estudiantes que participen en estas redes sociales, otorgando becas y apoyo para la creación de nuevos instrumentos aplicables a la red social  en sí y a otros proyectos de alcance general que nazcan de las mismas redes o de las universidades que las contienen.  Los límites de los beneficios que el sector empresarial puede obtener de la participación en estas redes como elemento de fomento y desarrollo pueden ser definidos sólo por los objetivos que el mismo sector se proponga como método, es decir, su amplitud es considerable y el margen de maniobrabilidad, extensible.

¿Cómo manejar la seguridad en las redes universitarias?

Uno de los problemas que se plantean en este tipo de redes es la seguridad de la misma red y de los participantes en ella. Definir la seguridad conlleva la idea de que en sí misma una red cuenta con puntos débiles que deben ser eliminados o reducidos. Por ejemplo, la posibilidad de que los participantes sean identificados es una cuestión básica, más allá de ella, hay que agregar que se necesita de modos de control para que la red no se convierta en depositaria de mensajes partidistas de cualquier naturaleza, mensajes del tipo “spam” encubiertos como ofertas educativas o de otro tipo, o información inexacta o poco confiable. Contaremos para contrarrestar estos inconvenientes con un equipo de profesionales que harán un rastreo especial de este tipo de problemas con ayuda de algún tipo de software especialmente desarrollado, y mantendremos todos los recaudos humanos posibles, como fomentar el desarrollo de una conciencia ética dentro del grupo de participantes de la red.

¿Qué debe tenerse en cuenta para crear una red social universitaria?

Primero debemos definir su objetivo, académico y/o profesional. Luego debemos disponer de recursos para que la red funcione: contaremos aquí con los soportes materiales, humanos y virtuales disponibles para ello, organizando las relaciones de éstos entre sí. Pasaremos a la constitución de los nodos de información, estos nodos pueden ser ubicados estratégicamente por temática, región y/o calidad de los responsables de ellos. A partir de allí, marcaremos las expectativas que se desprenden de la red, el papel de cada uno de los miembros, la importancia de los nodos y estableceremos los medios de comunicación entre los nodos y los participantes.

Las expectativas y las capacidades de cada red social universitaria están en relación a la cantidad de recursos disponibles y objetivos definibles. Sus alcances, como todo aquello relacionado con virtualidad y sociedad, son francamente alentadores y de gran importancia para el futuro inmediato.

 

En Colombia sólo existen los rectores de instituciones afiliadas a ASCUN?


Eso se podría pensar al leer la noticia que aparece en el portal de ASCUN:

“Los rectores por unanimidad no estamos de acuerdo en la existencia de instituciones de educación superior con ánimo de lucro”. Con esta frase el Rector de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y presidente de ASCUN, José Fernando Isaza, manifestó a la Ministra de Educación, María Fernanda Campo,  una de las conclusiones más importantes de los comentarios, sobre la propuesta de reforma a la Ley 30, presentados por el pleno del Consejo Nacional de Rectores al Gobierno Nacional.

La realidad es que en Colombia existen más de 200 rectores que no están afiliados a ASCUN, y que también tienen su opinión con respecto a la propuesta presentada por el Ministerio para reformar integralmente la educación superior en Colombia.

En esta frase se demuestra que en Colombia no existe un verdadero sistema de educación superior y que las grandes universidades, asociadas en ASCUN, hacen todo lo posible por aumentar la brecha entre las universidades de “gran desarrollo”, ninguna de ellas incluida en los rankings de las primeras 500 universidades del mundo, y el resto de instituciones de educación superior colombianas.

Olvidan los rectores del mal llamado “Consejo Nacional de Rectores” que sus instituciones hace unos años tenían las mismas debilidades que hoy pueden tener otras instituciones y que gracias a un proceso natural de desarrollo y con el apoyo de recursos de fomento del Ministerio de Educación, han logrado convertirse en universidades que nos enorgullecen a todos y que continúan mejorando para algún día ingresar a la elite de la educación superior en el mundo.

La propuesta de reforma estatutaria de ASCUN pretende nuevamente limitar la autonomía universitaria exclusivamente para las Universidades, excluyendo al resto de instituciones de educación superior (IES), cuando la Corte Constitucional en repetidas ocasiones ha dicho que la autonomía es para todas las IES.

No sería mejor para el país un sistema de educación superior con instituciones de educación superior que se puedan desarrollar libremente, bajo los lineamientos de un sistema de aseguramiento de la calidad que viene madurando y siendo cada vez más eficiente en su gestión y no por los intereses particulares de uno u otro gremio?

Esperemos que el Ministerio de Educación Nacional, tenga en cuenta la opinión de todos los rectores del sistema de educación superior colombiano.

 

Mercadeo Universitario


Las herramientas de mercadeo siempre han sido consideradas ajenas al ámbito educativo superior  hasta que se demostró que ellas pueden ayudar a las instituciones de altos estudios a captar el interés de los potenciales estudiantes y aumentar su prestigio como actor social dentro de la comunidad en general, y en el entorno académico en particular.

Para qué sirve el Mercadeo Universitario?

La información es un bien fundamental es nuestra sociedad, a partir de la posibilidad de elegir teniendo la información necesaria para hacerlo se configura toda una estrategia de vida, a la que no es ajeno el mercado del conocimiento.

Qué es el Mercadeo

Es la creación de ideas,  bienes y servicios junto a la determinación de precio, distribución y comunicación de estos de la manera que se juzgue más adecuada para hacerla llegar al potencial cliente interesado en adquirirlos. Pero son muchas las maneras de definir el mercado, en resumen se plantea la relación cliente-usuario con el productor-creador del producto consumido, al que se le asigna un valor simbólico

En el sistema de mercadeo se maneja el producto de un tratamiento global dentro de ciertas condiciones dictadas por la relación mercado- consumidor.

El consumidor pone una serie de necesidades y deseos con respecto a un producto cualquiera ofertado por el empresario, apuntando a determinadas necesidades, reales y creadas en un marco exterior al de la propia empresa. Todos conocemos el valor de un marca de zapatillas o de ropa como símbolo de un estado social determinado, del mismo modo, el mercadeo universitario se centra en destacar las virtudes de determinadas instituciones como portadoras de prestigio, conocimiento, nivel social, profesional, académico y ético para el potencial alumno.

Dentro de este ámbito, la Universidad que ofrece su contenido dentro de un determinado paquete de mercado, está a su vez delineando no sólo su perfil como centro de estudios superiores si no también el perfil del estudiante deseado para esa universidad.

Cuando hablamos de los nuevos conceptos de la sociedad del conocimiento, y de éste como un valor económico, no podemos dejar de lado la idea de que los institutos universitarios comprendidos dentro del marco de la empresa privada compiten de manera denodada por los recursos obtenidos de las matriculas de los potenciales estudiantes, como en algunos casos, de los beneficios que el Estado puede otorgarles a cambio de servicios.

Cumplimiento de las expectativas del estudiante.

Cuando un estudiante elige un centro de estudios tiene en cuenta, como ya dijimos, no sólo la conveniencia de la carrera elegida, los costos a pagar, las facilidades ofertadas en los programas accesorios, y otros puntos de interés que pueden inclinar la balanza a favor de tal o cual universidad, sino también el prestigio real o ficticio que le proporcionará ser parte de tal institución. Muchas instituciones centran en esa diferenciación la promoción de sus paquetes de estudios, dejando de lado cuestiones más realistas, como si el estudiante está capacitado para enfrentar los desafíos académicos, si su rendimiento académico será el adecuado, si los programas son aquellos que el estudiante estaba buscando antes de inscribirse, cayendo en un mercantilismo que lejos de prestigiar, desvaloriza a la institución.

Qué se busca con el mercadeo universitario.

Encontrar un lugar en el concierto de instituciones de educación superior de origen privado donde se pueda obtener un nivel de prestigio, eficiencia y conocimiento que haga deseable al potencial estudiante acceder a dicha institución.

Es de destacar la necesidad de diseñar un nuevo marketing para las universidades privadas, donde no se tome a ligera como ha sucedido en algunos casos la imagen de la universidad y se la ha querido vender con la simpleza con la cual se vende un producto de consumo cualquiera.

Considerando a  la Universidad como una organización de vital importancia en el contexto social actual, debemos pensar que ésta ha de prestar servicios de formación, divulgación, creación de contenidos de conocimiento  e investigación, podemos pensar al mercadeo  como  parte una cultura de gestión que favorece la satisfacción de las personas, organizaciones y la comunidad, prestando servicios de alta gama, de este modo y evitando la generalización, podemos decir que la elección de cada universidad en la manera que ha de presentarse a la sociedad y los estudiantes definirá su perfil de excelencia.

 

Razones para Apoyar y Debatir la Propuesta de Reforma a la Educación Superior


La Asociación Colombiana de Instituciones Universitarias y Universidades Privadas –ACIUP, con el ánimo de contribuir a la discusión y mejoramiento de la educación superior en la coyuntura de reforma a la Ley 30, presenta el actual documento en el que busca puntualizar aspectos de la  misma donde coincidimos y por consiguiente la apoyamos,  y otros que sugerimos tener en cuenta para revisar, mejorar o incluir.

Iniciamos con un análisis estadístico de la situación actual de la educación superior, posteriormente describimos los propósitos de la reforma por parte del Ministerio de Educación y explicamos 9 razones por las cuales consideramos que es pertinente apoyar la propuesta. En la parte final  describimos que no pretende la reforma y que se debería mejorar o incluir. Esperamos que este documento sea un aporte para la discusión académica y nutra el proceso de debate participativo que se le ha dado a la reforma de la Ley de Educación Superior.

 

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

  • En el 2010 se graduaron 625.466 bachilleres pero solo 293.250 lograron ingresar a una institución de educación superior (47%) y adicionalmente de esos, por las tasas actuales de deserción que están en el  45%, sólo se graduarán unos 160.000 estudiantes.
  • La cifra aumentó en un 50% desde 2002, cuando en el país se graduaron 414.424. En el 2014 se esperan casi 800.000 bachilleres
  • La tasa de cobertura en educación superior es de 37%, medida como el número de estudiantes de pregrado sobre la población entre los 16 y 21 años.  Inferior al promedio Latinoamericano.
  • Entre 2000 y 2010 el número de bachilleres que se quedó por fuera de la educación superior fue de 3.300.000. La mayor tasa de desempleo del país está precisamente entre los jóvenes de 17 a 24 años, casi el doble que la del resto de la población.
  • En Colombia existen 286 instituciones de educación superior, 80 públicas y 206 privadas; 80 tienen la categoría de Universidad. Es necesario generar una mayor oferta de instituciones y programas de educación superior de calidad que garanticen el acceso a los jóvenes de bajos recursos.
  • Esas 286 instituciones no conforman un verdadero sistema de educación superior porque existe poco reconocimiento y colaboración entre unas y otras.
  • La educación técnica y tecnológica no tiene el status social que se merece y requiere el país, a pesar de importantes avances en los últimos años.
  • Los resultados en materia de investigación e innovación son escasos.
  • Después de 12 años de funcionamiento del sistema de acreditación, tan sólo el 13% de los programas de pregrado cuenta con acreditación de alta calidad, el 13,5% de los docentes en tiempo completo equivalente cuenta con doctorado, lo que sumado a la baja producción científica y visibilidad de la misma, origina que ninguna universidad colombiana aparezca entre las 15 primeras de América Latina ni entre la primeras 500 del mundo.
  • Existen pocos avances en cuanto a la internacionalización de la educación superior colombiana y en consecuencia existe  baja movilidad docente y estudiantil, y pocos acuerdos para doble titulación. Para ingresar a la OCDE, debemos mostrar mejores indicadores en cuanto a formación académica.

QUÉ BUSCA EL GOBIERNO CON LA PROPUESTA DE REFORMA

  1. Generar condiciones para que haya una mejor oferta de educación superior:
  • Un mejoramiento continuo de la calidad de la oferta
  • Ampliar las fuentes de recursos del sector
  • Ampliar  la oferta de calidad de educación superior
  • Promover el acceso, fomentar la permanencia y mejorar las fuentes de financiación a los estudiantes
  • Flexibilizar la oferta
  • Fortalecer la participación regional
  1. Generar condiciones para que más colombianos se gradúen de la educación superior:
  1. Adecuar el sistema de educación superior a la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales
  2. Fortalecer el buen gobierno y la transparencia en el sector

9 RAZONES PARA APOYAR LA REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

1. Autonomía Universitaria: En coherencia con conceptos de la Corte Constitucional se reconoce en la propuesta de reforma que la autonomía es para la educación superior como un todo, sin discriminaciones del concepto para autonomías de primera o segunda instancias. Las IES ejercerán su autonomía con responsabilidad y autorregulación en el marco de los parámetros de la suprema inspección y vigilancia que consagra la constitución. Cualquier abuso de la autonomía se volverá contra las IES. En este contexto, no se hace necesaria una Ley Estatutaria para regular el servicio público de la educación superior.
2. Sistema Unificado de Educación Superior: En el mismo marco de referencia se propone acabar con las tipologías institucionales y se consolida un sistema unitario de instituciones de educación superior. Todas  las IES podrán ofrecer programas de grado (técnico profesional, tecnológico y profesional) y de posgrado (especialización, maestría y doctorado) en los campos de acción que señala la ley (ciencia, tecnología, técnica, humanidades, arte y filosofía), en función de la esencia de cada IES y sus posibilidades para ofrecer programas de calidad. La oferta de programas dependerá de la capacidad  de la IES verificada por el sistema de aseguramiento y no de la tipología de la misma.
El sistema unificado permitirá que las IES logren su madurez paso a paso. Las grandes universidades de hoy, no siempre lo fueron, en otra época tuvieron las mismas dificultades que hoy tienen las IES de menor desarrollo. Adicionalmente, se desarrollará un Marco Nacional de Cualificaciones para promover el transito efectivo en el sistema educativo, y el reconocimiento de saberes.
3. Educación Técnica y Tecnológica: A partir de la buena experiencia del Proyecto de Fortalecimiento para la Educación Técnica y Tecnológica, se consolida el concepto de ciclos que permitirá formar los técnicos y tecnólogos que el país necesita,  permitiéndoles, si así lo requiere el sector productivo, la posibilidad de salidas profesionales.

Todas las IES podrán desarrollar programas por ciclos. Qué bueno será ver universidades de prestigio desarrollando programas técnicos y tecnológicos de calidad. Experiencias de IES en Alianzas del mencionado proyecto, demuestran que si es posible formar técnicos y tecnólogos completos en sí mismos, integrales y con las competencias requeridas para generar mayor productividad en el país.

Adicionalmente, este sistema permitirá el fortalecimiento del programa de articulación de la educación media con la educación superior.

4. Participación Regional: En la propuesta de reforma se favorece la regionalización en la distribución de recursos adicionales y se crean los Comités Departamentales de Educación Superior con representación en el CESU y con el apoyo de las Secretarias de Educación.
CALIDAD

5. Calidad: Un sistema de aseguramiento de la calidad maduro después de 8 años de experiencia, es la garantía para que cada IES ofrezca los programas que realmente está en condición de ofrecer. Así como no existen autonomías de primera, de segunda y de tercera, la exigencia en calidad será para todas las instituciones de educación superior y eso se podrá garantizar a través del actual sistema de aseguramiento de la calidad y de su permanente fortalecimiento. Las IES gozarán de guías, indicadoras, variables y factores para lograr sus registros, la acreditación de sus programas y la acreditación institucional.  Las IES podrán desarrollar programas académicos en cualquier nivel de formación y campo de acción previa obtención del registro calificado. El sistema de acreditación tendrá como objetivo propiciar una cultura de autoevaluación y mejoramiento continúo, elevar los estándares de calidad con referentes internacionales, facilitar el reconocimiento de títulos colombianos en el extranjero, afianzar la autonomía mediante procesos de autorregulación y mejoramiento continuo.

La opinión pública y las autoridades educativas darán fe de la calidad.

6. Nuevos objetivos y temas relevantes para la educación superior: Se le da fuerza normativa a temas esenciales para la calidad y pertinencia: internacionalización, movilidad, emprendimiento, innovación, vinculación universidad – empresa.

Por ejemplo, en la internacionalización se busca promover la creación de agendas bilaterales y regionales para la armonización con otros sistemas de educación superior, la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores y su participación en redes, la internacionalización del currículo y el reconocimiento de títulos.

COBERTURA

7. Cofinanciación del Sistema: Los dineros públicos no son suficientes. Se hace necesario que el sector privado con ánimo de lucro, ayude a cofinanciar el sistema, ofreciendo programas, creando instituciones, acompañado de un fortalecimiento del sistema mediante el cual el estado garantiza la calidad de los programas y de las instituciones. Esto no significa, de ninguna manera, privatizar las instituciones públicas de educación superior. Existen experiencias internacionales que demuestran la bondad de esta propuesta, aunque también, se hace necesario hacer un análisis detenido y procurar que en la reforma queden explícitas las condiciones de calidad y mecanismos de control que tendrían las IES con ánimo de lucro.

8. ICETEX: El ICETEX promoverá el acceso, fomentará la permanencia, y mejorará las fuentes de financiación de estudiantes, a través de la creación de un fondo de becas para población vulnerable y la atracción de recursos privados, lo que permitirá otorgar créditos a costo real cero.
Para los estudiantes de pregrado beneficiarios con crédito ICETEX no habrá causación de intereses reales a capital mientras ostenten su calidad de estudiante y aquellos con resultados sobresalientes en las pruebas SABER – PRO que hagan parte de población vulnerable y focalizada, se les podrá condonar parcial o totalmente el crédito.

Adicionalmente se propone la creación de fondos de permanencia con aportes de la nación, entidades territoriales y sector privado. Para facilitar el pago de la matrícula o crédito educativo, se permitirá un pago diferido para cuando los estudiantes se gradúen, se vinculen al mercado laboral y superen un umbral de ingreso.

El ICETEX podrá ser garante de préstamos otorgados por el sector financiero a los estudiantes de bajos recursos, a través de un fondo creado con recursos del presupuesto nacional y será el administrador de todos los recursos de la Nación destinados a becas o créditos educativos, con excepción de los recursos que se podrán destinar al Fondo Francisco José de Caldas. Esto evitará la duplicidad de esfuerzos y brindará mayor eficiencia.

TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO

9. Transparencia y Buen Gobierno: Se fortalecen las acciones de buen gobierno y autorregulación al promover la definición y aplicación de un Código de Buen Gobierno. Se promueve la transparencia ya que las IES tendrán que seguir fortaleciendo sus buenas prácticas de gestión y proporcionar información veraz y oportuna tanto misional como de recursos humanos, físicos y financieros. SNIES será el canal de recepción y divulgación de la información
La información de registro calificado será pública cuando finalice el proceso con resolución motivada, sea esta positiva o negativa. El levantamiento de la reserva en los procesos de acreditación operará sólo cuando el resultado sea positivo. El plagio de información institucional será motivo de investigación administrativa y negación de la solicitud.

QUÉ NO PRETENDE LA REFORMA

  1. No se pretende privatizar las instituciones públicas de educación superior.
  2. No se pretende priorizar el ánimo de lucro sobre los objetivos misionales de la educación superior. No es válido considerar que toda educación con ánimo de lucro es de baja calidad o tiene fines mercantilistas.

QUÉ SE LE SOLICITA  MEJORAR 0 INCLUIR A LA PROPUESTA DE REFORMA

  1. Mayores recursos para las IES Públicas.
  2. No coartar  la autonomía por medio de una excesiva regulación de la inspección y vigilancia.
  3. Clarificar el rol del SENA y fomentar su articulación con el sistema unificado de educación superior por medio de acuerdos de ampliación de cobertura implementados por las IES con recursos del SENA, en una relación de pares que permita mayor eficiencia, calidad y retención.
  4. Fortalecer el FODESEP en lugar de autorizar la creación de FOMINVEST con el propósito de estructurar proyectos  para vincular capital privado a la Educación Superior.
  5. Fortalecer la educación virtual.
  6. No se considera necesaria la creación del Sistema de Registro Público Nacional de la Educación Superior. Por el contrario se debe fortalecer el SNIES.
  7. Fortalecer las políticas de fomento a las instituciones de educación superior. Existen experiencias exitosas como las bolsas concursables que deben consolidarse. En ese mismo sentido especificar las condiciones y mecanismos para la financiación de las IES privadas sin ánimo de lucro..
  8. Fomentar el reconocimiento de competencias y créditos obtenidos en el sistema de formación para el trabajo y el desarrollo humano para lograr su verdadera articulación con el sistema de educación superior.
  9. Fortalecer en la propuesta las políticas de bienestar institucional.
  10. Revisar y modificar el artículo 15 dejando únicamente el primer párrafo, pues es confuso sugerir la eliminación de tipologías y conservar distinciones entre IES y Universidades.
  11. Para garantizar  que la Educación Superior Pública no se vea afectada en su autonomía, es necesario retirar el numeral h del artículo 45, en donde se plantea que un representante del sector productivo  debe formar parte del Consejo Superior de las IES públicas.
  12. En este mismo sentido, se requiere revisar el literal e del artículo 46, en donde se  puede limitar la autonomía universitaria al condicionar la expedición de los  estatutos y reglamentos de la Institución, al concepto previo del Ministerio de Educación. Sugerimos dejar este numeral como se encuentra en la actual Ley 30 (Articulo 65 literal d).

 

Pertinencia en Educación Superior


Educar no es sólo poner a disposición del individuo una serie de conceptos y herramientas que faciliten su evolución dentro de la familia, la sociedad y la nación: la educación forma parte de la sustancia misma de la grandeza y esperanza de un país, en especial en las circunstancias actuales en que vivimos formando parte de un mundo globalizado, con exigencias constantes de actualización y superación.

¿Qué es la economía del saber?

Estamos viviendo como consecuencia de los cambios tecnológicos y políticos una verdadera “economía del saber”, puestas en marcha por las alianzas públicas privadas en educación superior y los nuevos tejidos de la sociedad globalizada y digital.

Esta situación cobra vital importancia cuando se define a los centros de educación superior como difusores y productores de conocimiento, conocimiento que ya no es sólo parte de un cuerpo teórico, accesible a una elite, mas sostiene la base de nuevos adelantos tecnológicos y científicos en beneficio de la sociedad de la cual son parte.

¿Cómo situarnos ante la pertinencia en educación superior?

La pertinencia en educación superior nos sitúa frente a la posibilidad de que el individuo obtenga del centro educativo una formación sólida, coherente con los objetivos actuales de la sociedad y la empresa, con el fomento de capacidades requeridas para desempeñarse eficientemente en los frentes locales e internacionales, sin descuidar que esta formación le otorgue la suficiente flexibilidad  para permitirle la adaptación a las circunstancias cambiantes del mercado.

¿Cómo obtener programas pertinentes?

Para poder obtener programas pertinentes que satisfagan las aspiraciones sociales, humanas y económicas del individuo y las reales necesidades de una sociedad empresarial que vive con numerosas interconexiones locales y mundiales, debemos realizar profundas investigaciones sobre la situación económico-social del entorno y sus posibilidades. Sin concienzudas investigaciones sobre estos, es imposible planificar ningún programa pertinente en educación superior sin cometer graves errores.  La captación del panorama general y especifico donde se entremezclan sociedad e individuo debe ser capaz de discriminar lo esencial de lo accesorio, lo aleatorio de lo constitutivo y poner en perspectiva las capacidades y competencias deseables. Todo esto no puede ser concretado sin la participación de miembros activos e interesados en esta situación como los actores económicos, académicos, sociales y políticos, quienes en definitiva ayudarán a formar las pertinencias requeridas.

¿Cómo determinar las necesidades educativas de un sector?

Para eso tenemos que tener en cuenta el marco referencial de los centros de estudios superiores (densidad poblacional, vida económica, pertinencias tecnológicas, científicas, geográficas, etc.) y aplicar metodologías que nos ayuden a identificar los requerimientos del medio.

Determinando la dimensión educativa, laboral y social de la zona donde se pretende instalar  uno o varios programas educativos podremos delinear un esquema efectivo para saber si su adecuación es la requerida por el medio y los estudiantes.

¿La pertinencia se reduce a la localización geográfica?

Cuando hablamos del análisis de una situación particular, económica, social y geográfica no pretendemos decir que los programas de pertinencia deben quedar aislados a esas características, ya que una de las modalidades predominantes en el mundo de la educación superior es la “exportación de conocimiento”: casi el 90 por ciento de la producción de conocimiento no se aplica donde es “descubierto” si no en lugares geográficamente lejanos a este, por eso, es importante definir que lugar ocupa un centro de estudios cualquiera en el complicado esquema de la globalización y la potencialidad de exportar conocimiento elaborado allí a otros mercados.

¿ Habrá que realizar reformas para alcanzar un nivel superior en pertinencia?

La pertinencia en educación superior no será alcanzada hasta que las universidades no recompongan sus estructuras internas y externas de acuerdo a las nuevas tendencias mundiales de creación, distribución y explotación de conocimiento. Entre las reformas que se deberían iniciar debemos tener en cuenta que las universidades deberán realizar ajustes dentro de la institución para alcanzar un nivel de competencia superior en el aprovechamiento creativo del conocimiento distribuido

La creación de nuevos estados dentro del sistema académico traerá aparejados muchos problemas de adaptación así como nuevas posibilidades y soluciones para distribuir y administrar los recursos múltiples de recursos disponibles.

Existe una progresiva diferenciación en la oferta y la demanda del conocimiento especializado, que demandarán de las universidades un replanteo de los cuadros académicos, con grupos centrales de profesores rodeado de constelaciones de especialistas para poder brindar programas educativos de pertinencia y facilitar la relación estudiante-profesor, fortaleciendo el rendimiento académico y las relaciones humanas.

 

Foro Inversión Privada en Educación Superior


Se realizó en Colombia durante el mes de mayo de 2011 el Foro de Inversión Privada en Educación Superior, con la concurrencia de personalidades nacionales e internacionales  del sector educación, gobierno y empresa para desarrollar una profunda revisión de las experiencias locales y extranjeras sobre los resultados de las alianzas público- privadas en educación superior. Conferencistas de países tan diversos como Estados Unidos, China, México, Colombia, Chile y Holanda disertaron en el Panel 1 del Foro Impacto de la Inversión Público Privada en Educación Superior mostraron los resultados obtenidos en culturas y medios sociales tan aparentemente diferentes entre sí y compararon los resultados obtenidos, todo esto bajo la moderación del Director de Fomentos de Colciencias, Carlos Fonseca.

Durante la apertura del Foro, habló  la ministra de Educación, María Fernanda Campo, expresando que se espera que el proceso de socialización de la propuesta de Reforma de la Educación concluya en el mes de julio de 2011 para poder presentar la propuesta en el segundo semestre del corriente año al Congreso de la República.

Se recogieron propuestas de regularización sobre las Instituciones de Educación Superior privada, con el objetivo de regularizar su funcionamiento, participación en el mercado educativo y distribución de las utilidades resultantes, así como el proceso que debe desarrollarse para autorizar su funcionamiento.

La Ministra de Educación expresó su convencimiento que tanto el sector público como el privado deben ser participes necesarios del proceso educativo de Colombia, asumiendo sus retos frente al futuro.

¿Cuál es la importancia de la Propuesta de Reforma en Educación para Colombia?

La gran importancia que tiene la propuesta de Reforma en Educación Superior en Colombia fue destacada por los panelistas, entiendo que este es un paso necesario e inevitable para poder enfrentar los desafíos económico-sociales de un mundo globalizado e hiper tecnificado, donde las exigencias se elevan exponencialmente a medida que transcurre el tiempo y se diversifican las necesidades de la ciencia y las empresas. Francisco Marmolejo, de México, Director Ejecutivo del Consorcio para la Educación Superior en América señaló la importancia de la inversión privada para crear mejores condiciones de educación, que conduzcan a fomentar niveles de eficiencia superior en todos los niveles de la comunidad educativa. Teniendo en cuenta las corrientes de pensamiento en educación actual, Marmolejo dejo en claro que se debe evitar la demonización de la inversión privada en la educación superior: solo a través de esta inversión es posible generar mayor acceso a la educación superior, según sus palabras.

Marmolejo puso a consideración de los participantes el concepto de que a un mayor acceso a la educación se representan mayores posibilidades de empleo, redundando en un bienestar social y económico para los jóvenes y sus familias, y una substancial mejora en la convivencia social.

¿Qué otros conceptos se rescatan de los expositores?

Mirar hacia al futuro potenciando ideas surgidas del ámbito académico fue uno de los conceptos vertidos por el cofundador y director de Global Connect de la Universidad de San Diego, Estados Unidos, quien fue optimista en el sentido de que “ el fracaso no es un error, sino parte de un proceso de aprendizaje, que permite a los investigadores obtener soluciones”

El Rector de la Universidad Inacap de Chile ,Gonzalo Vargos Otte ,aseguró que las alianzas público privadas en educación no comprometen en nada la acción ni la propiedad del gobierno dentro de la universidad, por el contrario se trata de la potenciar el capital humano a través de recursos fomentados compartidos entre la inversión privada y el estado.

El investigador de la Universidad Tianjin (China) expuso que las alianzas tejidas entre las universidades chinas y los grupos de inversores privados tienen como objetivo el desarrollo comercial de los productos y servicios creados dentro del campo investigativo de la universidad, cooperando con los centro de educación superior  para fomentar las nuevas tecnologías y la investigación científica por medio de inversiones.

Como vemos, el nuevo paradigma para la educación superior en Colombia es la integración de la inversión privada al mercado educativo, sin perder la dirección política imprescindible que conduzca al país a un futuro de grandes posibilidades para sus profesionales y pueblo en general.

La conclusión ha sido: Con la inversión privada es posible generar mayor autonomía, acceso y calidad de la educación superior